martes, 10 de mayo de 2011

Reporte de la pelicula: Más allá del génesis.


 Esta película toma prácticamente todos los temas del libro ¨Las Musas de Darwin¨, comienza con los antecedentes a El origen de las especies por selección natural la gran obra de Charles, me refiero a los antecedentes cuando se hace mención a las ideas creacionistas y también las Lamarckianas. Un punto que me quedo claro fue que Darwin es uno de los más grandes pensadores de todos los tiempos ya que tenía una forma única de analizar y expresar sus ideas.
Esta película está llena de investigaciones y experimentos, y la parte que mas me gusto es que un científico nos decía que en un futuro no muy lejano seremos capaces de poder evolucionar a nuestro antojo, pero este científico prefería que esto no sucediera por que menciona que como seres humanos nos extinguiríamos por nuestra propia estupidez.
Esta película me gusto mucho porque reafirmo algunas cosas que estamos viendo en la clase y que leímos en el libro, y como una opinión personal me parece que si aplicáramos las decisiones y los métodos aplicados por Darwin nuestro entorno sería muy diferente y alcanzaríamos el éxito.



Mi video: Las musas de Darwin, Capitulo 11: En el cruse de caminos.

Capitulo 11: En el cruce de caminos.

http://www.youtube.com/watch?v=r3B8KpUQtJg&feature=mfu_in_order&list=UL

Dimensiones de la crisis. Víctor M. Toledo.

Dimensiones de la Crisis
Otro mundo ¿es realmente posible?

Víctor M. Toledo

La lectura nos da una introducción describiendo todos los problemas que en este momento el mundo está enfrentando. Nos comenta el gran aumento de distintos fenómenos, como el de la demografía, que en tan solo cien años (de 1900 a2000), la población creció más de cuatro veces a la de ese entonces. Otro fenómeno es el de la economía mundial que, en el mismo lapso de cien años, se incrementó catorce veces (cantidad manejada en dólares). El consumo de energía, basado en el petróleo, aumentó dieciséis veces. Otras cifras que, ciertamente son importantes mantener sin alteraciones, pero desgraciadamente no es posible, son el consumo de agua, el cual aumentó nueve veces; las emisiones de CO2, principal contaminante de la atmósfera, es de trece veces; y las que rebasan toda perspectiva son las emisiones industriales, con aumento de cuarenta veces.

Un aspecto que cada vez ha tenido más importancia en la degradación de la Tierra, es el acrecentamiento de la producción de autos y crianza de reses, ya que por cada dos personas que nacen al año, se fabrica un auto y los residuos que se generan en el proceso son excesivos y muy contaminantes. En el caso de las reses, se han destruido millones de hectáreas de selvas tropicales para que éstas puedan ser criadas y, de igual forma, durante la vida del ganado, se contamina constantemente de diversas maneras. Los datos anteriores me parecieron sorprendentes, con cifras que aumentan demasiado y, que dentro de poco tiempo, este aumento será exponencial. Ahora sabemos que, tanto los avances tecnológicos como los de la industria, no solo nos proporcionan una forma más cómoda e incluso lujosa de vivir, sino que al mismo tiempo destruye drásticamente el lugar donde vivimos: la Tierra.

El artículo nos habla de la posibilidad de tener otro mundo y, aunque básicamente es imposible por las situaciones que se están dando en todo el planeta, propone que la única forma es restaurar los sistemas financieros, inculcar y ejercer el respeto hacia la naturaleza, cambiar el origen de las fuentes de energía, producir tecnologías diferentes, sin los efectos que causan las actuales, etc., sin embargo, yo pienso que los principal es cambiar la mentalidad del ser humano para hacer conciencia de los daños que todos causamos y el futuro que nos estamos creando. Pero como mencioné anteriormente, esto es casi imposible, ya que se requiere cambiar toda estructura, función y finalidad de la humanidad. En mi punto de vista, la única posibilidad que existe para que esto se pueda lograr, es que este cambio comienza desde el hogar; evidentemente, de esta forma, es más fácil, pero si hay más hogares que logren el cambio, pronto será un barrio, después una colonia y, si el cambio se sigue promoviendo e impulsando por las naciones, el resultado será positivo.


El pulgar del Panda

El pulgar del panda

Este articulo nos muestra un ejemplo claro del concepto de adaptación, selección natural y evolución, estos son conceptos que en mi caso son difícil de entender ya que por lo mismo que están estrechamente relacionados pueden llegar a mal interpretarse.
Este trabajo para mí fue de gran importancia, ya q a si pude comprender más claramente los conceptos ya antes mencionados.
Los pandas son unos grandes mamíferos que por lo general su alimentación es plenamente carnívora, pero esto no ocurre con el panda, ya que su alimentación está basada solamente en bambú, por esta razón tuvieron que desarrollar el mecanismo para facilitar su alimentación.
Esta adaptación consistió en la creación de un ¨pulgar¨, esto no es propiamente un dedo, sino más bien es un componente de la muñeca llamado sesamoide radia, básicamente es un hueso agrandado.
La finalidad de esta adaptación, fue para obtener la destreza de un pulgar y así el panda obtuvo la facilidad de sujetar el tallo del bambú y a la vez facilitar su alimentación.
Gracias a este ejemplo de adaptación por selección natural, pude comprender que todos los seres vivos hemos pasado por muchas adaptaciones algunas similares a la de este ejemplo y otras muy diferentes, pero todos hemos evolucionado.




Videos de los ecosistemas

 Marorral Xerofilo
http://www.youtube.com/watch?v=buoxax6nmFU&feature=player_embedded

Manglares.

Práctica; Mariposas Monarcas

Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.

Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.

Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.

Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente en un orden determinado.

Relacionada con la mariposa…

ü Migración:
Las mariposas migratorias recorren diariamente una distancia aproximada de 120 kilómetros, colocándose en corrientes de aire ascendente para aprovechar el impulso y planear. Con esta técnica de vuelo, las Monarcas sólo necesitan aletear cuando pierden el viento o cuando desean cambiar de rumbo, lo cual les permite guardar energías suficientes para completar su largo viaje.

Santuarios, Mariposas MonarcasDespués de haber cubierto más de cinco mil kilómetros de increíble recorrido, la generación Matusalén de Mariposas Monarca llega finalmente a los 5 santuarios localizados en México, colgándose de los troncos y racimos de oyamel, preparándose así para ser parte de la mitad de la colonia que sí sobrevivirá al invierno y a los depredadores. Ya a mediados de febrero, cuando la temperatura aumenta y los días se hacen más largos, las Monarcas se desprenden de los árboles, para comenzar sus rituales de apareamiento. Cuando cada hembra ha dejado un aproximado de 400 huevecillos sobre las finas hojas de las asclepias, comienza la búsqueda de flores para extraer el néctar y así acumular energía para el largo viaje de regreso a casa.

Mariposas Monarcas, MigraciónA mediados de marzo pueden observarse grandes colonias de Mariposas Monarca batiendo las alas al unísono en espera de corrientes de aire ascendente para impulsarse y así emprender el vuelo. Una vez en territorios de los Estados Unidos, la generación Matusalén morirá y el viaje continuará como una carrera de relevos en la que las descendientes de corta vida seguirán la migración hacia el norte en varias generaciones.

Sorprendentemente, las Monarcas que regresarán a los santuarios en invierno, nunca antes han estado ahí, fueron sus trastarabuelos (papás de los tatarabuelos) quienes realizaron tan intrépido recorrido el año anterior. Sin embargo, gracias a que la orientación se transmite genéticamente, las Monarcas Matusalén del próximo año podrán regresar sin problema alguno, al mismo lugar en el que sus antecesoras hibernaron.
Mariposas Monarca, SantuariosEsta es la increíble epopeya de un insecto que pesa menos de un gramo, pero cuya belleza e importancia como agente polinizador y factor de equilibrio ecológico, son preponderantes. No pierda la oportunidad de formar parte de esta fascinante experiencia cuando visite Michoacán o el Estado de México.


ü Poblaciones:
Viajando en colonias compuestas por más de 20 millones de individuos, estas hermosas mariposas de alas color naranja rojizo brillante.



ü Refugios:
Cada año, a finales de octubre, puede presenciarse en los bosques ubicados en el centro del país, en los límites del Estado de México y Michoacán, un estremecedor espectáculo natural que no tiene comparación: la llegada de la Mariposa Monarca.

MigraciónViajando en colonias compuestas por más de 20 millones de individuos, estas hermosas mariposas de alas color naranja rojizo brillante, con elegantes nervaduras negras y manchas blancas en las orillas, llegan para hibernar, tapizando los árboles de oyamel y el cielo mismo con su radiante belleza, brindando a locales y visitantes, un espectáculo sin igual que está destinado a grabarse en la memoria de todo aquel que tenga oportunidad de presenciarlo.

Son muchos los visitantes que año con año se interesan en ser testigos de tan bello espectáculo, sin embargo, estos maravillosos insectos son en realidad desconocidos para la gran mayoría de la gente.




ü Ciclo de vida
La Monarca convencional tiene un ciclo de vida que dura de cuatro a cinco semanas, comenzando por la etapa de huevo, pasando por el periodo de larva, transformándose posteriormente en una pupa o crisálida, hasta convertirse en un adulto reproductivo, para después morir. Sin embargo, cuando se acaba el verano y las temperaturas bajan drásticamente, surge una generación especial de Monarcas que tendrá la consigna de realizar el titánico recorrido que las llevará a latitudes más cálidas para poder continuar con el ciclo de hibernar, alimentarse y aparearse, para luego regresar a casa.




SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA

Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México? Para encontrar un mejor lugar donde reproducirse, con el clima apropiado y alimento.

2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México? Todos los años llegan periódicamente a finales del mes de octubre.

3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa? Las aves
.
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa? porque las laderas de la montaña de los bosques de oyamel y pino proporcionan un microclima ideal para las mariposas. Con una gama de temperaturas a partir de 0 a 15 grados centígrados ya que si la temperatura es más baja, forzarán a las monarcas utilizar sus reservas de grasa.

5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca? algodoncillo,asclepias, venenillos o malezas lechosas.

6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel? En el primer nivel ya que es productor.

Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.

La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.

El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae.

El oyamel es un árbol que pertenece al grupo de las coníferas y a la familia de los Pinos, es nativo de las montañas centrales y del sur de México (Eje Volcánico Transversal, Sierra Madre del Sur). Crece a altitudes altas de 2500 a 4.100 msnm en bosques con alta pluviosidad y frescos, de veranos húmedos, y caída de nieve invernal. Es un árbol de tamaño grande, perennifolio, de 40 a 50 m. de altura (aunque en las montañas mexicanas se han visto ejemplares de más de 60 metros) con un tronco recto de hasta 2 m de diámetro.

Las hojas son verde oscuro en el haz, y con dos bandas azul blancas de estomas en el envés; el extremo de la hoja es agudo. El arreglo de hojas es en espiral. Los conos tienen 8 a 16 cm. de longitud y de 4 a 6 cm. de ancho. Las semillas aladas se despegan cuando los conos se desintegran en la madurez, 7 a 9 meses luego de la polinización.





ü Flora:
El bosque de oyamel en esta región presenta una vegetacion con los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.
En los sitios donde el dosel es cerrado, debido a que la densidad de árboles es elevada, las condiciones de penumbra son tales que los estratos inferiores se encuentran poco desarrollados. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un estrato arbóreo inferior constituido por Garrya ovata, Buddleia sp. e individuos juveniles de Abies religiosa. Dentro del estrato herbáceo, las familias mejor representadas son Asteraceae y Gramineae. También son frecuentes en la zona algunas especies de helechos

ü Fauna:

Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:

Árbol: Planta perenne de tronco leñoso y elevado que se ramifica a cierta altura del suelo.

Arbusto: Planta perenne de mediana altura, de tallo leñoso y corto, con las ramas desde la base.

Hierba: cualquier planta con tallos delgados y tiernos que no desarrolla tejido leñoso y solo vive hasta florecer.

Carroñero: ser vivo que consume cadáveres de otros animales, son útiles para el ecosistema ya que eliminan restos orgánicos, cuando dice cuando se dice carroñero es porque se alimenta de carroña.

Carroña: carne corrompida

Reporte de la visita al aviario: ¨El nido¨

Reporte de la visita al aviario:
¨El nido¨


La visita al aviario fue una gran experiencia, ya que en esta excusión pudimos conocer algunas de las miles de especies de mamíferos y aves que se encuentran en peligro de extinción entre ellas una de las más hermosas aves ¨el quetzal¨.

Nuestro recorrido comenzó cuando vimos en la primera sala un breve video acerca de la fundación de este aviario, obviamente de su fundador y de lo que íbamos a encontrar más a delante.

Los primeros animales que pudimos ver fueron algunos tigres y jaguares, algo chistoso que paso es que estos felinos nos trataron de rosear con su orina como si estuvieran marcando su territorio, la guía nos comento que estos tigres se encuentran en peligro de extinción, esto provocado por su caza furtiva entre otros aspectos.
Después de visitar a los tigres y jaguares comenzamos a entrar a las jaulas de las aves, entre las que me llamaron mas la atención fueron las gruyas, las guacamayas, el emú, los periquitos pero sobretodo el quetzal no solo por su gran belleza si no porque me llamo mucho la atención la forma en que llevan a cabo su reproducción, esto es uno de los factores por los cuales se encuentran en peligro de extinción ya que este proceso se lleva a cabo cuando están volando, un dato curioso fue que nos comentaron que una sola de sus plumas llagaba a costar cerca de cien mil pesos este es otro factor por la cual se encuentra en peligro de extinción.

En general la excursión me gusto mucho porque pude conocer varias especies de aves que no conocía, además me dio mucho gusto saber que existen personas que dan todo por evitar la extinción de las especies y que llegan a crear lugares como este sin tener un fin lucrativo.





Comentario: El ultimo Turquito

EL último turquito
Miguel Alvares del Toro


El lugar donde se desarrolla esta historia es una de tantas y tantas heridas por donde Chiapas exhibe su caliza; donde manos irresponsables han quitado la exuberante cabellera que formaba el bosque, dejando mondo el cráneo de la roca; donde se ha levantado una raquítica cosecha de maíz a cambio de quemar una fortuna; donde en minutos la ceniza ha reemplazado a la fibra vegetal que tardo siglos y milenios en formarse; donde la hecatombe empezó cuando un bípedo, insignificante ante la grandiosidad de la Naturaleza pero creyéndose su amo, llego armado de un hacha y gran ambición, tapados los ojos por la ignorancia, sellados los oídos por el tintinear del dinero.
Aguas limpias, saltando sobre las piedras y formando cristalinas pozas, corren por el fondo de un pequeño barranco, arrullando con su murmullo a los turipaches que esperan el sol sobre una roca, verde por tanto musgo que la cubre y húmeda por el salpicar del agua. La humedad se hace visible en una tenue niebla que lentamente escurre entre la maraña y flotando, flotando llega hasta las copas de los gigantes milenarios cuyo follaje compite con el de las enredaderas que trepando por los carcomidos troncos tejen mallas de caprichosas vueltas, por donde escapan ágilmente los monos al ser espantados por la sombra del águila arpía. Las campánulas azules, blancas y rosadas abren sus corolas al fresco de la mañana, dando colorido al verde oscuro del follaje y permitiendo la entrada a las primeras abejas silvestres que afanosas buscan el perfumado polen; de vez en cuando aparece un abejorro de abigarrada pelambre.
Por el cayado de un helecho arbóreo trepa muy lentamente una pequeña serpiente de moteado color y siniestros ojillos, es la muerte que acecha la distracción de algún incauto pajarillo y es observada con temor por un lagarto verde que reposa sobre una ancha hoja. En la húmeda penumbra empiezan a revolotear las primeras mariposas morfos de alas azul metálico y en un recodo próximo florece un arbusto que congrega numerosos chupaflores cuyo plumaje lanza variados destellos de joyería policroma; mientras unas reinitas de celeste colorido esperan impacientes a que las belicosas avecillas les permitan participar del nectaríneo banquete.
Entre un oscuro bejucal se dispone a dormir su día una pareja de tecolotes de albos cuernecillos y rojizas caras, sus ojos entornados observan discretamente a un grupo de cucayos que pegados al carcomido tronco también pasarán el día, apagados sus minúsculos faros de fría luminosidad. En la cima de la loma, toda cubierta de bosque, se escuchan los rasposos gritos del tucán, que desde la punta de un gran árbol domina el horizonte, oteando siempre la floresta en busca de la frutilla madura. Abajo del mismo gigante centenario y oculto entre la maleza que cubre el húmedo suelo, un pequeño siervo rojizo lame su pelaje, mientras abrazada a una retorcida liana, una ardilla oscura gimotea su alaarma ante la sombra de un gavilan que pasa.
En un arbolillo de mediana altura y racimos de maduras frutillas, danzan su cortejo amorosos varios turquitos de plumaje negro y rojiza cabeza, de patas amarillas y ojos blancos. Las hembras de verdoso ropaje observan, ya interesadas, ya indiferentes, lo complicados saltos y volteretas de los rechonchos cuerpecillos de los machos ocupados en tan ritual competencia. Van y vienen, saltan y chillan, revolotean a veces, todos siguiendo la misma ruta de ramitas cuidadosamente despojadas de follaje. Cuando un grupo se cansa toma su turno como espectador y a su vez contempla a los danzantes o mira con gozo el verde panoram ade verdes laderas, todo apretadamente cubierto de espesa vegetación. De vez en cuando la asamblea se disuelve y durante largos minutos los pajarillos devoran glotones las jugozas frutillas, luego retornan a la danza amorosa. Son, ni más ni menos, que una parte del conjunto armónicos de la Naturaleza.
Mas una mañana, igual como la descrita se escucha un sonido nuevo. Un ruido nunca antes escuchado y que paraliza momentáneamente a las criaturas del bosque. Es un sonido sordo, acompasado por un “tac” ominoso. Es la barbarie que llega con disfraz de progreso, con pretexto de necesidad. Es el desierto que en hombros de los bípedos humanos toca a las puertas del bosque.
Era un sonido raro para la floresta, mas ajenos al funesto presagio, los animalillos pretenden acostumbrarse hasta que un estruendo los sobrecoge de nuevo. El primer gigante, que imposibilitado para escapar sintió cómo le cortaban sus ataduras a la madre tierra, se viene al suelo, inútilmente arañando con sus ramas a los vecinos en un desesperado afán por sostenerse. Así gimiendo y aplastando hace retumbar el suelo con su peso, asombrado de aquellos minúsculos seres que le han cortado su tronco; aquellos seres que hace apenas unos días alimentó con sus frutos, que hace unos días protegió con su sombra deteniendo los ardientes rayos del sol.
La destrucción avanza. Primero es una cinta que taladra el bosque y ya los habitantes de la floresta se han acostumbrado al paso de humanos por el camino, solos o en grupos, caminando o cabalgando sobre sus monstruosos aparatos. Creen que el daño a su intimidad fue sólo esa cinta talada y el paso de esos peligrosos seres; esos seres que se detienen de cuando en cuando para dar muerte innecesaria a los incautos animalillos que inconscientemente se atreven a salir a la orilla del camino. Pero muy pronto salen de su error, esa cinta desnuda es sólo el prólogo, el epílogo trágico viene unos pasos atrás.
Los seres arrogantes tan insulsos que en sus creencias dicen que todo en la Naturaleza fue hecho para servirlos, ya no tan sólo pasan de largo. En la lejanía aún se escuchan los gemidos de los gigantes sacrificados para abrir esa brecha, que malamente se transforma en heraldo de la destrucción, cuando se escuchan nuevamente los sonidos del hacha fatal que muerde ya a la vera del camino y vorazmente avanza ladera arriba. ¡Habitantes del bosque escuchad! Es la marabunta humana que llega arrastrando tras sí la desolación.
Es la evolución que la Naturaleza perfeccionó para suicidarse. Son los ilusos que se creyeron reyes de la creación y destrozando, corren vertiginosamente hacia su propia destrucción.
Pasa un año pasan dos. Los habitantes móviles del monte pretendieron huir, inútilmente, al norte, al oriente, al poniente, al sur; sólo encontraron desolación, ya el humano había pasado por ahí. Los vegetales, anclados a la tierra, incapaces de huir, tuvieron que esperar aterrados hasta que esos seres destructores, incapaces de escuchar los alaridos de terror vegetal, los gemidos de los gigantes milenarios desangrados en el suelo, llegaron machete y hacha en mano derribando y derribando, luego quemando y quemando.
Las rocas desnuda constituyen ahora todo el escenario, mezcladas aquí y allá con tocones calcinados, con madera preciosa chamuscada. Primero estuvieron disimuladas por el verde del maíz, después un poco menos y finalmente las raíces ya no encontraron tierra que nutriera a las plantas y éstas no crecieron lo suficiente ni para ocultar las rocas; entonces los destructores dejaron el lugar y buscaron nuevos bosques para transformar en desiertos.
Donde el panorama era verde y por las mañanas se velaba por la húmeda niebla, ahora es blanco y es gris y también se vela por las ondas de calor que desprenden las desnudas rocas y el suelo al ser tocados por el sol. En lo alto de un pináculo rocoso, tan escarpado que el hachero no pudo escalar, pero hasta donde si llegaron las terribles llamas, sobreviven apenas unos cuantos arbustos achicharrados a cuya raquítica sombra se refugia un pajarito triste, de raído plumaje negro y cabeza roja. Sus ojos de iris blanco miran incrédulos aquella desolación y sus persistentes silbidos desesperados son una maldición para los hombres que no supieron coexistir, que no supieron tomar sin destrozar y que mañana ellos mismos estarán en la misma condición que el turquito.
Los gritillos del turquito persisten, el pajarillo no quiere creer que ya nadie contestará su llamado. Su débil canto sólo es oído con indiferencia por un tordo de enlutado plumaje, nuevo recién llegado como eterno seguidor del hombre y su destrucción; una de las pocas criaturas silvestres que pueden adaptarse a vivir junto con el caos del hombre. El turquito suspende unos momentos sus angustiosos llamados para buscar una de las pocas frutillas chamuscadas, ¡mas hace poco comió la última! Además del hambre lo atormenta la sed, el arroyo hace tiempo está seco, hace días enmudeció el último lodo aprisionando el cadáver de la última rana; el rocío ya no se condensa más y la niebla húmeda ya no existe. Este día también el arbustillo llega al límite de su resistencia y las últimas hojas aún verdosas se doblan hacia abajo.
Los gritillos del turquito se escuchan nuevamente, pero ya no son iguales a los de su especie, ya no es canto de amor, ya no es canto de alegría, es lamento de desesperación. El pico abierto porque las desnudas ramas ya no proporcionan sombra alguna que lo proteja del sol; los músculos de la laringe débiles ya por la falta de frutillas jugosas. Apenas puede volar y saltando llega a la ramita más alta. Una vez más otea el horizonte desolado, más hasta donde alcanza la vista no hay un solo arbolado prometedor; no es posible que por ninguna parte se escuchen cantos o gritos de sus congéneres, no comprende que uno a uno fueron cayendo a tierra, que él, más fuerte, sobrevivió hasta lo posible.
El piquillo abierto, el plumaje erizado, el turquito descubre algo blanco que se abre paso entre las ondas de calor.
Es un chamaco que bañado de sudor sube la loma, camino del lugar donde, allá lejos, sigue la tumba de otro trozo de monte; tiene el rostro enrojecido y la desesperación por tanto calor quiere invadirlo. Por un momento ¡que ironía! Se agacha en la escasa sombra que proporciona el chamuscado tronco de un chinine, el mismo que hacía tiempo le proporcionó grasosa fruta para saciar su hambre, cuando aún estaban en la tarea de asesinar árbol tras árbol, él, su padre y su tío.
El tronco muerto, ennegrecido, no proporciona mayor alivio contra ese calor y el chamaco campesino sigue su camino por el árido paisaje. La vereda sube hasta el pináculo rocoso y en la punta de un arbustillo secarrón, el chamaco descubre un pajarillo que parece muy manso por estar desfallecido. Es un pajarillo negro y rojo, con sus blancos ojos entornados y el piquito abierto por la sofocación. Olvida un momento su cansancio y rápido saca la fatal resortera. Zumba una piedra que golpea un cuerpecillo casi muerto de sol, de hambre y sed. Como si tal cosa, el chamaco ni se digna dar una segunda mirada a su inocente víctima y calcinado por el ardiente sol apenas si recuerda la belleza de este lugar, cuando recién llego acompañado de su padre en los comienzos de la rosa. Apenas los dulces chicizapotes que comiera y hasta reconoce los árboles al ver sus troncos negros, derribados, llenos de polilla, la mitad convertidos en ceniza.
Sobre una roca áspera, moviéndole las plumillas el caliente aire, está el inmóvil cuerpecillo rechoncho del último turquito. Es la mano del hombre que ha pasado por aquí. Es la civilización que ya llegó por acá.


Glosario:
Turipache: reptil parecido a una iguana.
Musgo: plantas que habitan lugares húmedos.
Campánulas: flores.
Corolas: Parte de la flor formada por pétalos generalmente coloreados.
Follaje: Hojas de las plantas.
Polen: Parte de las plantas que lleva el gameto masculino.
Chupaflores: colibríes.
Policroma: De muchos colores.
Reinitas: pájaros de color azul.
Celeste: Azul.
Nectaríneo: Que proviene del néctar, líquido azucarado que producen las plantas para atraer diversos animales.
Albos: Blancos.
Cucayo: Especie de lagartija.
Oteando: Registrar desde un lugar alto lo que está abajo.
Floresta: Terreno frondoso y ameno poblado de árboles.
Lianas: Plantas trepadoras de los bosques tropicales con tallos muy largos, leñosos, parecidos a cuerdas.
Cortejo: Conducta de algunos animales que se presenta previa a la reproducción.
Ladera: Declive de un monte.
Ominoso: azaroso, de mal agüero.
Talada: Corta de árboles en masa hasta dejar rasa la tierra.
Epílogo: última parte de un discurso o novela.
Heraldo: mensajero.
Marabunta: Nombre que s le da a una hormiga muy destructora.
Tocón: Parte del tronco de un árbol que queda unida a la raíz.
Milpa: Sembradío.
Pináculo: Pare superior o más alta.
Escarpado: Que tiene gran pendiente.
Tordo: Pájaro estornino.

Critica

En esta historia se narra en un principio el daño que el hombre y la urbanización le causa a un bípedo ente la majestuosidad de la naturaleza, esto se ha causado durante varios años.

También se narra o mas bien el autor nos describe muy detalladamente toda la biodiversidad que existe en el bosque húmedo, como por ejemplo; algunos insectos, mamíferos, reptiles y aves que podemos encontrar en este ecosistema, entre los que destacan los turipaches y los cucayos, también; el tucán, el gavilán, los chupaflores y nuestro protagonista el turquito.

Esta lectura en lo personal me ayudo a comprende y reflexionar acerca de los problemas ambientales que actualmente abundan como lo es, la urbanización y explotación de ecosistemas, los incendios provocados por el hombre, la deforestación o la tala inmoderada. Esta lectura nos habla de una realidad, ya q esta puede ser una historia verídica ya que gracias a nuestra falta de educación, la ignorancia y el aumento exponencial de la población, hemos cometido todas estas atrocidades.

Este problema desafortunadamente está presente en todos los ecosistemas y no nos detenemos a pensar en este problema y mucho menos pensamos en las consecuencias.



Experimentación sobre fotosíntesis (Ecosistemas)

Experimentación sobre fotosíntesis.

Como la fotosíntesis es un proceso complejo es muy difícil poder experimentar todos los aspectos que comprende, por lo que en esta actividad solamente se tratará un aspecto de ella, éste consiste en identificar la participación del bióxido de carbono en el proceso fotosintético.
¿Cuál es el papel que realiza el dióxido de carbono en la fotosíntesis?
Objetivos:
•Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la fotosíntesis.
•Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.
•Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas.
Antes de realizar la experimentación es importante que leas muy bien la práctica.
Explica lo que piensas que va a pasar, esto es, haz predicciones de acuerdo a las preguntas que a continuación se te plantean, selecciona una.
Preguntas generadoras:

¿Qué causa el cambio de color del agua de azul a amarillo? La presencia de dióxido de carbono en el agua con azul de bromotimol.

¿Qué causa el cambio de color del agua de amarillo a azul? La planta elodea

¿Por qué se coloca el recipiente a la luz solar? Las Plantas necesitan del sol para realizar la fotosíntesis.

¿Qué función está realizando la elodea? Se alimenta


¿Qué relación existe entre la elodea y el cambio de coloración de agua? Para poder alimentarse es necesario que realice la fotosíntesis.

¿En qué proceso participa el bióxido de carbono? En la fotosíntesis

¿Cuáles son las substancias que resultan de la fotosíntesis? Oxigeno que se encuentra como desecho y por otro lado la glucosa.

Hipótesis:

Se cree que este método de burbujear el agua con en presencia de Bromotimol, en el momento en el que se encuentra la elodea adentro del vaso. Tendrá una reacción que será que cambie de tono el agua, sabiendo así que por este método veremos la presencia de dióxido de carbono.

En cambio la elodea que se encontraba en la sombra, el tono de el agua no cambiara debido a que no se burbujeo y necesitaba por lo menos de luz para llevar acabo la fotosíntesis (lo cual no se hizo), por tanto no cambio el tono del agua.


Materiales:
1 Frasco de vidrio.
Agua.
1 Gotero.
Indicador azul de bromotimol.
Elodea (planta acuática).
Reloj.
Un popote limpio.
Procedimiento:
•Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.
•El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra disuelto el oxígeno.
•Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono.
•Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
•El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.
•Ten la precaución de no succionar a través del popote, si por accidente lo llegarás a hacer, escupe el agua y enjuágatela varias veces con agua limpia.
•Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.
•Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
•Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente.
•Anota tus resultados en la siguiente tabla.


Tabla 6. Resultados de la actividad experimental # 3

Color
Agua + azul de bromotimol. Azul
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono. Amarillo
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar. Azul



Anota a continuación las conclusiones de la sesión:

Como se vio anteriormente, las plantas son la base de la trama alimenticia y en esta ocasión aparte de ver que son las productoras de alimento también se vio como realizan la fotosíntesis.
Convirtiéndose así en la base del ecosistema.


TEMA: ¿Qué es un ecosistema?
Objetivos:
•Comprenderás lo que significa el término ecosistema.
•Identificarás la principal fuente de energía de los ecosistemas.
•Identificarás quienes son los productores, los consumidores y los descomponedores de un ecosistema.
•Entenderás cómo se alimentan las plantas y los animales.
•Comprenderás las relaciones de alimentación que se establecen entre plantas y animales.
•Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia.


Introducción:
Los seres vivos de cualquier región de la Tierra, se encuentran relacionados entre sí y con la parte del ambiente no viva, como las rocas y las substancias como: el agua, los gases y las sales minerales. Un ecosistema incluye a los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se dan, por ejemplo los organismos intercambian materia y energía con la parte no viva del ambiente.
Un ecosistema puede tener diferentes tamaños, puede ser tan grande como un bosque tropical que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces? ¿Alguna vez has observado con detenimiento una pequeña área de un parque o un jardín?
Si no lo has hecho, realízalo y encontrarás gran variedad de seres vivos, muchos de los cuales quizá no habías visto. Y también podrás identificar que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento, otros más producen substancia para atraer a otros organismos o para alejarlos; estas son tan sólo algunas de las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes actividades conocerás de manera general lo que es un ecosistema.
•Lo primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema.
•A continuación identificarás el papel que desempeñan las plantas en el ecosistema.
•Posteriormente realizarás una actividad experimental relacionada con la fotosíntesis.
•Después comprenderás quiénes son los consumidores y qué son los niveles tróficos o de alimentación del ecosistema.
•Después construirás una cadena alimenticia.

Actividad 1. Búsqueda y análisis de la información.
Para realizar esta actividad necesitas la versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft.
•Haz click en el icono Encarta.
•En la hoja de presentación de la enciclopedia selecciona Artículos de la enciclopedia.
•Aparece en la pantalla un artículo cualquiera y un cuadro de diálogo cuyo titulo es Selector.
•En el espacio donde se encuentra el cursor anotarás ecosistema.
•Ya que tengas el artículo, lee detenidamente los 2 primeros títulos que son Ecosistema y Principales ecosistemas.
•Marca la información de estos dos títulos con el ratón y dirígete a Opciones de la barra de herramientas.
•Escoge copiar y texto seleccionado.
•Contesta las preguntas que se te hacen.

Archivo de trabajo Práctica 2
(Guía del alumno)
Explica con tus palabras lo que entiendes por un ecosistema.

Definición: Conjunto de especies de un área determinada, que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico.




Menciona 6 tipos de ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos.

Tundra: se presenta vegetación escasa, el suelo tiene musgo y se encuentra principalmente en el norte de Canadá.

Taiga: Se encuentra mucho en América del norte como Canadá.

Selva: Se presenta clima muy cálido

Arrecife de Coral: Este se presenta en climas tropicales.

Cañón Submarino: Se da en profundidades avísales y dependen de los quimiosinteticos.





Señala los seres vivos que forman parte de los ecosistemas.

Señala 2 factores no vivos que forman parte de los ecosistemas.

Productores: Plantas, esta producirá agua y dióxido de Carbono.

Consumidores: Primarios; herbívoros
Secundarios: carnívoros (comen a los herbívoros)
Omnívoro: Hiena
Descomponedores: Hongos y bacterias.


•Al inicio del artículo Ecosistema se encuentran dos pequeños cuadros, uno
•De ellos dice El carbono y el oxígeno en el ecosistema y el otro Ecosistema.
•Haz click en Ecosistema.
•Surge un esquema simplificado de un ecosistema.
•Analízalo cuidadosamente y lee el pie de figura.
•Oprime el triángulo rojo que se encuentra en cada elemento del ecosistema.
•Lee detenidamente cada descripción.
•Contesta la siguiente tabla.
•Recuerda que si no conoces el significado de una palabra, puedes recurrir al diccionario de Encarta.





Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema




Factor Es factor vivo o no vivo Papel que desempeña en el ecosistema Se alimenta de: Alimenta a:
Agua No vivo Materia abiótica Disolvente universal
Plantas acuáticas vivo productoras Alimentan a organismo de mayor tamaño en la cadena alimenticia de los estanques.
Alimentan a los herviboros.
Ratón de agua vivo Consumidor primario Partes verdes de las plantas Consumidores secundarios
Peces pequeños vivo Consumidor secundario Materia vegetal, pueden ser carnivoros Consumidores secundarios de las cadenas alimenticias de los estanques.
Zorro vivo Consumidor secundario Carroña y animales pequeños Depredadores carnivoros
Musaraña vivo Consumidor secundario Insectos y gusanos Consumidores secundarios
Búho vivo Consumidores secundarios Pequeños mamíferos e insectos Consumidores
Aves Vivo Consumidores secundarios hormigas Consumidores secundarios
Hormigas Vivo Consumidores primarios consumidores Consumidor
Flores Vivo Base de la cadena alimenticia
Arañas Vivo Consumidor secundario Animales (insectos) Consumidor secundario
Hongos Vivo descomponedores Absorción de nutrientes Plantas
Saltamontes Vivo Consumidor primario Plantas Consumidores primarios
Rana Vivo Consumidor secundario Insectos Consumidor secundario


Conclusiones: En esta clase pudimos identificar las tramas alimenticias, se menciona que las plantas son la base de la trama, así mismo se hace una clasificación de lo que son consumidores primarios, secundarios y terciarios. Así como también descomponedores.







Ciberográficas.
http://www.umich.mx/mich/monarca/mon-inicio.html

http://www.google.com/search?q=mariposamonarca&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox-a

http://www.eco2site.com/informes/maripo-mona.asp

http://www.barrameda.com.ar/ecologia/ecosistem.htm

Practica : Biomas

(Guía del alumno)

TEMA: Biomas

Objetivos:
•Identificarás la relación que existe entre los biomas y los factores ambientales (temperatura y precipitación).
•Conocerás la distribución geográfica de algunos biomas de la República Mexicana en relación con la temperatura y la precipitación.
•Entenderás cómo se modifican los biomas al cambiar las condiciones ambientales en un año.

Introducción
Cuando sales de viaje fuera de la ciudad y observas el paisaje alguna vez te habrás preguntado:
¿Por qué son diferentes las plantas y animales que se encuentran en estas zonas?
¿Qué factores hacen que los seres (plantas y animales) que habitan en una región sean diferentes a los de otra?
Existen dos factores básicos que determinan la distribución de los seres vivos que son:
•Temperatura.
•Cantidad de lluvia (precipitación).
En la Tierra se pueden distinguir amplias regiones que tienen temperatura, precipitación y seres vivos semejantes, a estas regiones se les conoce como biomas. En las diferentes regiones hay variaciones en la precipitación y en la temperatura lo que da origen a la diversidad de biomas.
Las condiciones ambientales (temperatura y precipitación) en cada bioma se modifican a lo largo de un año. Es por ello que en cada bioma se pueden distinguir las estaciones. Los cambios ambientales, en algunos de ellos, son pequeños y en otros son extremosos.
Los organismos que habitan los biomas responden a estos cambios ambientales de diversas maneras, estas respuestas les permiten su supervivencia.

Como ya sabes utilizar Internet ahora aplicarás tus habilidades para buscar la información que te permita desarrollar las actividades que a continuación se describen.
Lo primero que harás, será obtener la siguiente información sobre los biomas:
•¿Cuáles son los biomas de la República Mexicana?
•¿Cuál es su distribución geográfica?
•¿Cómo es la precipitación y la temperatura por región?
Posteriormente analizarás la distribución de la temperatura y precipitación en 4 regiones de la República. Y si la temperatura y la precipitación determinan la existencia de distintos tipos de biomas
En la siguiente actividad podrás observar si a lo largo del año la temperatura y la precipitación cambian en un bioma que tú selecciones.
Primera sesión
Actividad 1. Búsqueda de información.
Entra a la dirección http://www.conabio.gob.mx/imagenes/vegpot.gif, aquí vas a obtener el mapa de vegetación potencial (vegetación que puede existir de acuerdo a las condiciones ambientales) de la República Mexicana.
Ahora entra a la dirección http://www.conabio.gob.mx/imagenes/prec.gif, para obtener el mapa de precipitación.
Guarda la información de la misma forma como lo hiciste con el primer mapa.
El mapa de temperatura de la República.
Guarda la información de la misma forma como lo hiciste con el primer mapa.
Actividad 2. Preparación de la información
Ahora que ya tienes los 3 mapas en archivos los vas a analizar.
1.Escoge la imagen de temperatura.
2.Cuando aparezca la imagen vas a dibujar un rectángulo que abarque el perímetro de la República Mexicana para poder trazar los cuadrantes que te permitirán analizar el mapa.
3.Inicia el trazo del rectángulo en el extremo superior izquierdo de la República y conclúyelo en el extremo inferior de la península de Yucatán.
4.Activa el rectángulo haciendo click sobre las líneas que lo forman.
Ahora surgen pequeños cuadros en las esquinas del rectángulo y en la parte media de las líneas, vas a utilizar los cuadros que se encuentra en medio de las líneas para trazar una línea vertical, que te divida el mapa en 2 porciones; traza otra línea horizontal entre los puntos medios de las líneas laterales del rectángulo y así tu mapa queda dividido en 4 cuadrantes.
1) Mapa de precipitación
2) Mapa de biomas
3) Mapa de temperatura
4) Mapa topográfico

Tabla # 1
Relación entre temperatura y precipitación con los tipos de Biomas de la República Mexicana.
No. de cuadrante Temperatura Precipitación Biomas Topografía
mayor Menor mayor menor mayor menor mayor menor
# 1 cálido semifrío 400mm 50mm Matorral xerofito Bosque mesofilo de la montaña
# 2 cálido
templado 1200mm Matorral xerofito Bosques de coníferas
# 3 cálido semifrío 1800mm 800mm Bosque de coníferas Bosque caducifolio
# 4 cálido semifrío 4500mm 1800mm Bosque tropical perennifolio Bosque de conniferas


Actividad 4. Análisis de la información
• De acuerdo a lo que se te pregunta, revisa el mapa y tabla cuando sea necesario


¿Cuántas regiones puedes distinguir en el mapa de temperatura de la República Mexicana?

Cuatro regiones cálida, fría, semicalida, semifría, templada

Revisa los cuatro cuadrantes y contesta:
¿Describe de manera general cómo es la distribución de la temperatura en estas regiones?

La distribución de los cuadrantes 1y 4 tiene una gran diferencia en cuanto a las zonas de temperatura cálida, pero en los cuatro cuadrantes cuentan con zonas cálida, fría, semicalida, semifría y templada

¿Qué factores geográficos piensas que determinan la distribución de la temperatura de la República Mexicana?

Pienso que uno de los factores es la cercanía en este caso del cuadrante 4 con el ecuador, las cadenas montañosas, la cercanía con el mar, las corrientes de aire.

Ahora analizarás los resultados de precipitación.
¿Cuántas regiones de acuerdo con la precipitación se distinguen en la República Mexicana?

Se distingues 10 regiones( 0 a 125 mm, 125 a 400 mm, 400 a 600 mm, 600 a 800 mm, 800 a 1200 mm, 1200 a 1500 mm, 1500 a 2000 mm, 2000 a 2500 mm, 2500 a 4000 mm, mas de 4000)


¿Hacia qué parte de la República se encuentran las zonas de mayor y menor precipitación?

Las zonas de mayor precipitación se encuentras en el cuadrante 3 y 4 y las zonas de menor precipitación en los cuadrantes 1 y 2.

¿Crees que existe alguna relación entre las zonas cercanas a la costa y la cantidad de precipitación que presentan? ¿Cuál crees que es esta relación?

Yo creo que no hay gran relación entre las zonas cercanas a la costa y la cantidad de precipitación porque el cuadrante 1 esta cercano a una costa y no tiene gran cantidad de precipitación, mientas que el cuadrante 4 también esta cercano ala costa, pero este si tiene gran cantidad de precipitación.


¿Qué factor geográfico piensas que determina la baja precipitación de la zona central del norte de la República? ¿Explica cómo este factor altera la precipitación?

Porque en esa zona se encuentras desiertos, debido ala falta de los vientos oceánicos, los cuales provocan que llueva.



Ahora analizarás el mapa de Biomas.

¿Cuántos Biomas se distinguen en la República Mexicana?

Se distingues 10 zonas (bosque de coníferas y encinos, bosque espinoso, bosque mesofilo de montaña, bosque tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio, bosque tropical sub caducifolio, cuerpos de agua, matorral xerófilo pastizal, vegetación acuática y sub acuática)

¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 1?

Se encuentran 5 biomas (Matorral xerófilo, pastizal, bosque de coníferas y encinos, bosque espinoso, bosque tropical caducifolio)

¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 2?

Se encuentran 5 biomas (Matorral xerófilo, pastizal, bosque de coníferas y encinos, bosque espinoso, bosque tropical caducifolio)

¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 3?

cinco


¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 4?

Siete

¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay mayor diversidad de seres vivos?
en el cuatro
¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay menor diversidad de seres vivos?

En el cuadrante uno

Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de temperatura, también haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas.
¿Existe alguna relación entre la temperatura y la variedad de biomas?
Claro que existe una relación entre la temperatura y la variedad de biomas, ya que dependiendo de las temperaturas la variabilidad de los biomas aumenta.

Explica ¿cómo es esta relación?
La temperatura afecta alos biomas en cuanto a su fauna y su flora.

¿Existe alguna relación entre la temperatura y el área que ocupan los biomas?
si
¿Explica en qué consiste la relación?
La temperatura es mayor o menor según el area en que se encuentre el bioma
Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de precipitación, haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas.

¿Existe alguna relación entre la precipitación y la variedad de biomas?
si
Explica ¿cómo es esta relación?
Al igual que con la temperatura la precipitación afecta la variedad de biomas, además de que afecta las adaptaciones de animales y plantas.

Con todo el grupo y con ayuda de tu profesora elaboren las conclusiones de las 3 sesiones

Anótalas


Actividad 4. Elaboración y análisis de gráficas de barras
•En las tablas # 2 a # 5 se presentan los resultados de la variación de temperatura y precipitación en 4 meses del año en Biomas diferentes, localizados en diversos estados de la República Mexicana.
•Selecciona la tabla que corresponda al bioma que escogiste.
Tabla 2. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Matorral Xerófito.
Datos del Estado de Aguascalientes.

Aguascalientes
Aguascalientes es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Aguascalientes se ubica en la región centro-norte del país. No tiene salida al mar; colinda al norte con Zacatecas y al sur con Jalisco. El nombre proviene de las aguas termales que los fundadores descubrieron en el territorio, en este estado. Representa el 0.3 por ciento de la superficie del país. Al igual que los otros estados de la federación, Aguascalientes posee una constitución, un código penal, leyes y escudo propios.
Geografía física
Ubicación
Se localiza en el centro del país, a unos 480 km al noroeste del la ciudad de México. Al norte, noreste y oeste limita con el estado de Zacatecas, con el que tiene más de la mitad de sus límites, y al sur y sureste con el estado de Jalisco,su otro vecino. El estado de Aguascalientes es muy pequeño y sólo colinda con otros dos estados. Tiene una extensión territorial de 5.471 km², lo que representa el 0,03% de la superficie total de México. En el estado atraviesa parte de la Sierra Madre Occidental.
Orografía
Las principales elevaciones que se cuentan en la entidad son: Cerro de la Ardilla en la sierra Fría (3.050 msnm), Cerro la Antorcha en la Sierra del Laurel (2.760 msnm), cerro del Mirador (2.700 msnm), cerro de La Calavera (2.660 msnm), cerro de Altamira en la sierra de Asientos (2.650 msnm), cerro de San Juan (2.530 msnm), cerro de Juan el Grande (2.500 msnm), cerro El Picacho (2.420 msnm) y el cerro de Los Gallos (2.340 msnm). es el estado de aguascalientes.
Hidrografía
Su principal río es el San Pedro (o río Aguascalientes), afluente del río Santiago, atraviesa el estado por el centro, y en su ribera oriental se encuentra la ciudad capital (Aguascalientes). Su cauce sólo lleva agua unos meses al año durante la temporada de lluvias, y no de continuo, debido al elevado número de presas construidas en su cuenca (donde la principal es la presa Plutarco Elías Calles), en el distrito de riego 01. Otro río importante es el Calvillo, en el municipio del mismo nombre, cuyo suelo no permite ni muchas ni grandes presas. Ambas subcuencas llenan prácticamente todo el estado, y desaguan en el río Santiago.
Clima
Los climas que se presentan en la región son: templado semiseco en 62% de la superficie, templado subhúmedo con lluvias en verano y semiseco semicálido en 25% y clima frío, con temperaturas bajas casi todo el año 12%, lo que representa la Sierra Fría, con temperaturas promedio anuales entre 22 y 26 °C. La última vez que nevó en el estado de Aguascalientes fue el 26 de enero de 2010 en el municipio de cosio. La amplitud térmica entre las mínimas y las máximas, es muy amplia durante todo el año.

Biodiversidad
En la montaña: puma, venado de cola blanca, jabalí de collar, gato montés, guajolote y ardilla.
En los valles: lobo , coyote, zorro gris, mapache, liebre, codorniz pinta, lechuza, paloma, rigorito y águila.
Entre las especies vegetales se encuentran principalmente árboles de: pino, encino, álamo, manzanilla, laurel en la serranía, y mezquite, huizache, sabino y nopal en las partes bajas.
Enero Abril Julio Octubre
Temperatura (ºC) 15.5 ºC 21.9 ºC 26 ºC 11.5 ºC
Precipitación (mm) 945.9 milímetros 1,001milimetros 1,096 milímetros 913milimetros

PREGUNTAS
1-¿Cuál es el bioma que seleccionaste?
R= Bosque tropical caducifolio
2-¿Cuál es el mes de menor temperatura en tu bioma?
R= Octubre
3-¿Cuál es el mes de mayor temperatura en tu bioma?
R= Julio
4-¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor temperatura?
R= 14.5 ºC
5-¿Cuál es el mes de menor precipitación en tu bioma?
R= Octubre
6-¿Cuál es el mes de mayor precipitación en tu bioma?
R= Julio
7-¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor precipitación?
R= 883 milímetros
8-¿Cuál de los dos factores, temperatura o precipitación varía más en el bioma que trabajaste?
R= Precipitación
9-¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay más alimento para los seres vivos del bioma?
R= Abril
10-¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay menos alimentación para los seres vivos del bioma?
R= Octubre
11-¿Piensas que los seres vivos que habitan este bioma, presentan respuestas para estos cambios en la temperatura y precipitación a lo largo del año?
R= Si


Tabla 3. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque Caducifolio.
Datos del Estado de Puebla.
Clima
El 35% de la superficie del estado presenta clima templado subhúmedo presente en laregión central y sureste el 25% presenta clima cálido subhúmedo en la parte norte ysureste, el 19% presenta clima seco y semiseco hacia el sur y centro oeste, el 14%presenta clima cálido húmedo y se localiza en el norte y sureste, el 7% presenta climatemplado húmedo en la región norte y una pequeña área hacia el sureste, tambiénencontramos un pequeño porcentaje (0.2) de clima frío en la cumbre de los volcanes.

Temperatura
La temperatura media anual del estado es de 17.5°C, la temperatura máxima promedio es de 28.5°C y se presenta en los meses de abril y mayo, la temperatura mínima promedio es de 6.5°C durante el mes de enero.

La precipitación media estatal es de 1 270 mm anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de junio a octubre.



Flora
Selva alta (en la ladera oriental de la Sierra Madre)
Canchán, ojoh y palo de agua.
En las partes altas de la sierra de Puebla y el Sistema Volcánico Transversal
Palo mulato, bosques de pino, encino y oyamel.
En las partes más secas de la meseta
Matorrales espinosos, mezquite y huisache.
En los valles de las sierras semicálidas
Árboles y arbustos de hoja caediza como cuajiote, copal y cuachalalate.


Fauna
Jabalí, leopardo, lobo, puerco espín, tejón, ardilla, nutria, cenzontle, jilguero y variedad de aves de vistosos colores, víbora de cascabel y coralillo.


Climatología
Climas del estado de Puebla
Climas del estado de Puebla
Climas templados 39,48%
Climas cálidos y semicálidos 38,96%
Climas secos y semisecos 18,51%
Climas fríos y semifríos 3,05%
Fuente: INEGI[14]


Fuente: INEGI[14]






Enero Abril Julio Octubre
Temperatura (ºC) 12.1 C 17.7 C 17.0 C 15.6 C
Precipitación (mm) 41.9mm 4.3 mm 125.4 mm 4.8 mm


Contesta las siguientes preguntas


¿Cuál es el bioma que seleccionaste?
Bosque caducifolio
¿Cuál es el mes de menor temperatura en tu bioma?
Enero
¿Cuál es el mes de mayor temperatura en tu bioma?
Abril
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor temperatura?
5.6 °C dediferencia
¿Cuál es el mes de menor precipitación en tu bioma?
Abril
¿Cuál es el mes de mayor precipitación en tu bioma?
Julio
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor precipitación?

121.1 mm
¿Cuál de los dos factores, temperatura o precipitación varía más en el bioma que trabajaste?
Precipitación
¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay más alimento para los seresvivos del bioma?
En el mes de julio, ya que hay mayor precipitación
¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay menos alimentación paralos seres vivos del bioma?
En el mes de abril.
¿Piensas que los seres vivos que habitan este bioma, presentan respuestas paraestos cambios en la temperatura y precipitación a lo largo del año?
Si, ya quetuvieron una adaptación, pues siguen habitando el bioma




Tabla 4. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Pinos.
Datos del Estado de Morelos.
Se localiza al centro del territorio nacional. Colinda al norte con el Distrito Federal, al noreste y noroeste con el estado de México, al sur con el estado de Guerrero y al oriente con el estado de Puebla.
El territorio morelense se encuentra dentro de dos provincias fisiográficas: el Eje Neovolcánico al norte, la otra provincia es la Depresión del Balsas.




Clima
En general predomina un clima húmedo y semicálido en Cuernavaca, Tepoztlán, Oaxtepec y Yautepec.
El clima que predomina es el cálido subhúmedo ya que se presenta en el 87% de la superficie del estado, el 11% está representado por el clima templado húmedo, localizado en la parte norte del estado, el 2% está representado por clima templado subhúmedo, el cual se localiza hacia la parte noreste y también se presenta una pequeña zona con clima frío.
La temperatura media anual del estado es de 21.5 °C, la temperatura mínima promedio es de 10 °C que se presenta en el mes de enero y la máxima promedio es alrededor de 32 °C se presenta en los meses de abril y mayo.
Bosque de pinos
 Flora: Principalmente Pino y encino, en algunas regiones hay árboles como jacaranda, tabachín, casahuate, ceiba, bugambilia, caobilla, cirian, cuachalate y bonete


Fauna:
Venado cola blanca, mapache, ardilla, ratón de los volcanes, puma o león americano, codorniz moctezuma, gallinita del monte, paloma bellotera, urraca azul, jilguero, mulato floricano, primavera roja, víbora de cascabel, víbora ratonera, ranas y lagartijas.

Jabalí de collar, mapache, tejón, zorrillo, armadillo, liebre, conejo común, coyote, gato montés, comadreja, cacomixtle, tlacuache, murciélago, pájaro bandera, chachalaca, urraca copetona, zopilote, aura, cuervo, lechuza, aves canoras y de ornato.


Temperatura y lluvias


Enero Abril Julio Octubre
Temperatura
(ºC) 25 ºC 33 ºC 28 ºC 27 ºC
Precipitación
(mm) 7.5 4.8 249.9 243.3


¿Cuál es el bioma que seleccionaste
Bosque de pinos
¿Cuál es el mes de menor temperatura en tu bioma?
Enero
¿Cuál es el mes de mayor temperatura en tu bioma?
Abril
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor temperatura?
8 ºC
¿Cuál es el mes de menor precipitación en tu bioma?
Abril
¿Cuál es el mes de mayor precipitación en tu bioma?
Julio
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor precipitación?
245.1 mm
¿Cuál de los dos factores, temperatura o precipitación varía más en el bioma que trabajaste?
Precipitación
¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay más alimento para los seres vivos del bioma?
Cuando hay más precipitación y una temperatura media (julio)
¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay menos alimentación para los seres vivos del bioma?
Cuando hay poca precipitación y calores extremos (abril)
¿Piensas que los seres vivos que habitan este bioma, presentan respuestas para estos cambios en la temperatura y precipitación a lo largo del año?
Sí, ya que el hecho de que aun sigan habitando el ecosistema quiere decir que tuvieron una adaptación.
Tabla 5. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Tropical Perennifolio. Datos del Estado de Chiapas.
Climas
El estado de Chiapas en
general muestra
climas cálidos,
semicálidos,
templados y húmedos
siempre con lluvias en
Verano y en algunas áreas todo el año.


Selva alta perennifolia
La selva comprende una superficie total de 706,600.6 hectáreas y el área de la selva perennifolia 693,758.0 hectáreas.
Presenta clima húmedo con lluvias todo el año, la temperatura media anual va de 22° a 30°C, la precipitación total anual entre 3 000 y
4 000 mm. Se encuentra en la Depresión Central de Chiapas, en la región fisiográfica Montañas de Oriente, en los municipios de Ocosingo y Palenque.


Flora
•Sobresalen: el guanacastle, caoba, cedro, fresno, amate, ceiba; así como: dalia, flor blanca, flor amarilla, flor de niño, flor de noche buena, jazmín de la india, jocote, jocotillo, lengua de vaca, limón, naranja, plátano, durazno, aguacate, guayaba, cepillo, cupape, guaje, arbustos, pastos etc.


Fauna
•En las regiones cálidas y bajas, hay armadillos, monos, pijijes, pelícanos, jabalíes, jaguares, ardillas, saurios (cocodrilo, caimán, iguanas de roca y de ribera, turipaches), serpientes, insectos, zorrillos, arácnidos y aves (loro, tucán, garza, quetzal, etc.)



Precipitación y temperatura


•¿Cuál es el bioma que seleccionaste? -Bosque tropical perennifolio
•¿Cuál es el mes de menor temperatura de tu bioma? – Enero
•¿Cuál es el mes de mayor temperatura de tu bioma? – Abril
•¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor temperatura? – 5 unidades aprox.
•¿Cuál es el mes de menor precipitación en tu bioma? - Abril
•¿Cuál es el mes de mayor precipitación en tu bioma? - Julio
•¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor precipitación? – 2100 unidades aprox.
•¿Cuál de los dos factores, temperatura o precipitación varia mas en el bioma que trabajaste? – Precipitación.
•¿Cuál piensas que es la época del año donde hay mas alimento para los seres vivos de tu bioma? – Julio.
•¿Cuál piensas que es la época del año donde hay menos alimentación para los seres vivos de tu bioma? – Abril.


Contesta las siguientes preguntas

¿Cuál es el bioma que seleccionaste?

Bosque tropical perennifolio
¿Cuál es el mes de menor temperatura en tu bioma?
Enero
¿Cuál es el mes de mayor temperatura en tu bioma?
Abril
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor temperatura?
5 unidades
¿Cuál es el mes de menor precipitación en tu bioma?
Abril
¿Cuál es el mes de mayor precipitación en tu bioma?
Julio
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor precipitación?
2100 unidades aproximadamente
¿Cuál de los dos factores, temperatura o precipitación varía más en el bioma que trabajaste?

Precipitación
¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay más alimento para los seres vivos del bioma?
Es el mes de julio ya que hay mayor precipitacion
¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay menos alimentación para los seres vivos del bioma?
En el mes de enero, puesto que hay influencia de lluvias costeras
¿Piensas que los seres vivos que habitan este bioma, presentan respuestas para estos cambios en la temperatura y precipitación a lo largo del año?
Si tuvieron adaptaciones ya que siguen habitando el bioma











Fuentes:

http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/prodyserv/atlas/t20c.jpg
http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/ecosistemas.html
http://www.eambiental.org/index.php?option=com_content&task=view&id=98&Itemid=202
http://www.mitecnologico.com/lb/Main/BosqueEspinoso
http://www.morelos.gob.mx/portal/index.php/morelos/entorno-fisico/flora-y-fauna

Practica 1. Graficas Bosque caducifolio (Puebla)

Practica 1. Graficas Matorral xerofilo (Aguascalientes)

Practica 1.Graficas Bosque de pinos (morelos)